El propósito de este ensayo es de indagar exhaustivamente la resistencia de algunos individuos a adaptarse dentro de una sociedad no obstante a las ventajosas condiciones que dicho grupo social ofrece. Considero este argumento fundamental dado que el individuo constantemente se encuentra en búsqueda de cambios y renovaciones a pesar de que aparentemente sus necesidades económicas, sociales e ideológicas están satisfechas. De igual manera, otro aspecto importante a destacar es que en ciertas ocasiones a los individuos que persiguen el cambio dentro de un grupo social no son considerados comunes, por lo tanto no son aceptados y padecen de constante rechazos generándoles cuestionamientos a sus pensamientos e ideologías. Por estas razones, analizaremos factores significativos que contribuyen a dichos hechos, como son el lenguaje, la sociedad y la evolución materialista a través de los pensamientos filosóficos de los autores José Barrio, Mauricio Beuchot y José Ingenieros, respectivamente.
Desde sus inicios el hombre siempre ha estado en búsqueda de respuestas sobre su origen lo cual lo ha llevado a la investigación de ciertas perspectivas filosóficas. En este tema podemos destacar el lenguaje como unos de los factores principales de la evolución del pensamiento del hombre. A través del lenguaje el individuo se puede identificar dentro de un grupo social. Para que ésta situación ocurra hay que destacar dos enfoques significativos del lenguaje: el aspecto lógico y el aspecto sociológico.
Para empezar, de acuerdo al pensamiento filosófico de José Barrio el lenguaje tiene una faceta lógica la cual es un medio de transmisión del pensamiento de manera física, es decir para que haya comunicación debe existir dos organismos. El hombre está recibiendo constantemente mensajes de otro ser viviente, de la naturaleza o de su propia cultura. Al mismo tiempo, José Barrio expone que el lenguaje tiene que ser analizado desde el punto de vista sociológico. El hombre aprende un lenguaje dentro del medio social en que se desenvuelve. Esto conlleva a que además de aprender una lengua, también aprende las ideologías y pensamientos del mundo social en que él se desarrolla. Por ejemplo, los niños ferinos, es decir, niños que han crecido privados de la sociedad humana. En otras palabras, estos niños por situaciones extraordinarias crecen con animales y desarrollan el lenguaje animal. Es más aprenden la estructura social de su realidad. No logran adaptarse a la sociedad humana puesto que sus inicios en el aprendizaje del lenguaje fue en un mundo social totalmente diferente al humano y a pesar de que intenten reintegrarse no logran adaptarse totalmente a la sociedad humana generando rechazo del niño ferino a la comunidad y por consiguiente sus pensamientos son cuestionados. A este punto, puedo decir que la teoría de José Barrios logra exponer porque el lenguaje es un factor importante con relación a la adaptación del individuo dentro de una sociedad. Por la constante información que el individuo recibe y por el mundo social en que el individuo se desenvuelve se estimula ciertos interrogantes a los cuales el hombre como ser humano siempre está en búsqueda de argumentaciones y justificaciones con relación a su entorno.
Por otro lado, analicemos como el filósofo Mauricio Beauchot se centra en las posturas del naturalismo y convencionalismo para explicar el comportamiento del hombre a través del lenguaje. Expone el naturalismo del lenguaje con el pensamiento. Se apoya en las reflexiones de Platón para considerar el lenguaje inferior al pensamiento dado que su fuerza reside en la capacidad de efectuar la relación natural entre expresiones y realidades. Se centra en la acción de nombrar dado que nombrar es hablar y cuando se escucha un nombre se conduce a una imagen ó idea. Por lo tanto, el lenguaje es natural. Ahora bien, de acuerdo a los pensamientos de Aristóteles la finalidad del lenguaje es la comunicación dado que su origen es la sociedad humana. A ésta teoría la denominamos convencionalismo dado que el carácter comunicativo del hombre se debe a su naturaleza social y su naturaleza social a su naturaleza racional. Beachot reflexiona a través de las ideas de Aristóteles, que el lenguaje no es natural sino convencional. Lo que es natural es la facultad ó la propiedad de comunicar. Dado que el hombre siempre está en constante desarrollo de conceptos, otorga nombres a los pensamientos. Las ideologías surgen a partir de las influencias de la sociedad, por lo consiguiente la sociedad se encarga de dar nombres a dichos pensamientos una vez que el individuo precisa explicarlos de una manera más lógica. En resumidas cuentas, pienso que la teoría del Convencionalismo se ajusta más a las necesidades del hombre lógico. El hombre es un ser racional y cuando sucede las constantes interrogaciones con relación a otros componentes interesantes de su mundo real, lo incita a ver más allá de lo conocido.
Veamos ahora cual es la posición del filósofo José Ingenieros con relación a su teoría de la evolución materialista del hombre. La teoría antropológica de José Ingenieros se fundamenta básicamente en su pensamiento científico sobre la evolución materialista que lo llevó a desarrollar interpretaciones acerca de los sucesos naturales y humanos. Expone que dentro de la materia viva el hombre no poseía particularidades existentes exclusivas que lo distinguieran esencialmente del resto de los seres vivientes. De igual forma, su pensamiento filosófico presenta al hombre como un individuo mediocre o idealista. El primero, no ostenta confianza, fe y seguridad por lo tanto no tiene espíritu y no conoce la verdad, no posee personalidad. El segundo, posee liderazgo y ambición de conocer lo desconocido. De igual manera, José Ingenieros califica al hombre en cualitativo y cuantitativo. El hombre cualitativo es el hombre idealista que posee un sentido de diferencia que le permite desarrollar y diferenciar entre lo malo que percibe y el progreso del mismo. En cuanto al hombre cuantitativo, es aquel hombre mediocre que se limita solamente a lo conocido y establecido, prefiere lo bueno conocido que por malo conocer. Entonces de acuerdo a lo que expone José Ingenieros, podemos considerar que debido a la evolución material y del pensamiento el hombre ha alcanzado un nivel de experiencia. Cuando dicho nivel de experiencia llega a un grado de realización entonces el hombre inicia cuestionamientos sobre los parámetros establecidos del grupo social del cual forma parte. Pongo por caso la ideología política de un país. Cuando un líder político de un país establece que el Socialismo es la tendencia administrativa más conveniente para el desarrollo económico y social del mismo, generalmente sucede que varios ciudadanos de dicho territorio no comparten esta ideología. Por lo tanto, este pensamiento desencadena una serie de rechazos por parte de los habitantes de una nación Socialista lo que genera no ser aceptados y señalados cómo personas desiguales o disconformes con lo que se les está ofreciendo. A este punto, al igual que José Ingenieros, considero que la experiencia es la acción que permite que un individuo permanezca en una continua evolución de pensamiento e ideología. De esta manera el hombre se permite progresar en todos los aspectos y llegar más allá de lo imaginable. Considero que todo fin del ser humano es desarrollar sus ideales y principios con el fin de alcanzar su realización personal. Si por algún u otro motivo al individuo se le limita sus pensamientos entonces se le está privando de adquirir nuevos conocimientos.
Para concluir, podemos considerar que el nivel de adaptación del hombre dentro de una sociedad depende de diferentes aspectos al cual afronta. Un factor significativo es el lenguaje. Si un individuo no se comunica con el mismo código del resto de su grupo social con el tiempo le será difícil adaptarse a su entorno dado que le será dificultoso expresar sus pensamientos e identificarse con sus semejantes. De modo similar se conduce otro factor importante como la sociedad. La sociedad consta de preceptos y principios dentro de las cuales los individuos que forman parte de ella deben sentirse identificados con la misma. Dado este hecho no ocurra, el hombre percibirá rechazo de su grupo social lo que es más el hombre se resistirá en formar parte del entorno.
Finalmente, considero que el aspecto más importante de la adaptación del individuo en la sociedad es su evolución materialista. El hombre está en constante desarrollo tanto de pensamiento como material. Al principio el hombre primitivo no poseía un lenguaje tan desarrollado como el hombre actual por lo tanto sus pensamientos eran limitados. Solamente se dedicaba a sobrevivir el día a día. Debido al desarrollo de nuestra especie humana, el lenguaje ha presentado un crecimiento significativo el cual conlleva a que los individuos establezcan sociedades. Surgen las normas y regulaciones dado que el hombre necesita fundamentar sus acciones a través de la lógica, es decir, precisa nombrar los pensamientos para poder sobrevivir. De esta constante evolución resulta la experiencia de la cual el ser humano va aprehender con el fin de continuar con su supervivencia. En nuestra comunidad notamos que cierto grupo de individuos se destacan por sus ideales y logran ser grandes líderes quienes alcanzan a través del tiempo transmitir su pensamiento e ideologías. Mientras tanto otras personas prefieren marchar continuamente relativamente a lo conocido prefiriendo no expresar sus reflexiones dado que aprenden que deben ser como los demás. En otras palabras, el ser humano es un individuo adaptable pero dependiendo de ciertos aspectos de su contexto. Es decir, si el ser humano se identifica con su lenguaje, sociedad y transformación entonces le será natural adaptarse al entorno en que se encuentra, caso contrario, no será sencillo ser aceptado dentro de su mundo social.
Comentarios
Publicar un comentario