Ir al contenido principal

Analizando Un poco : “Pedro Páramo” por Juan Rulfo


Juan Rulfo  es uno de los escritores más importantes y representativos de la literatura Mexicana.  Rulfo  fue un autor y  novelista de significantes obras literarias y debido a su gran aporte retórico se le otorgó el Premio Nacional de Literatura  en 1970. Las obras de Juan Rulfo se caracterizan por su originalidad dado que combina lo insólito con su  particular técnica narrativa. En su obra literaria más representativa “Pedro Páramo”, el autor nos expone en un texto  intencionalmente confuso, movimientos y efectos  en tiempos y  lenguaje conduciendo al lector  en un viaje dentro de su estilo literario. De acuerdo a lo previamente expuesto, a través de este ensayo se pretende analizar la técnica narrativa de Juan Rulfo fundamentados  en las teorías de Roman Ingarden: la concretización y la aprehensión de la idea transmitida a través del lenguaje.
Roman Ingarden fue un filósofo polaco reconocido por algunos estudiosos como el padre de la estética de la recepción  Enfocado en los temas de la Fenomenología, Ontología y la Estética buscaba explicar la estructura ontológica y el estado del ser de los objetos, basándose en características esenciales de cualquier experiencia que pudiera proveer dicho conocimiento. A partir del previo concepto, observamos en un inicio en la obra literaria “Pedro Páramo”  una complicada estructura dentro del  cual el lector debe permanecer atento a cualquier señal que le permita comprender la historia. Por ejemplo, al inicio de la historia  se percibe un vacío el cual se va definiendo a medida que avanza la lectura. Juan Preciado inicia su historia expresando, “Era ese tiempo de la canícula, cuando el aire de agosto sopla caliente, envenenado por el olor podrido de la saponarias. El camino subía y bajaba: "Sube o baja según se va o se viene. Para el que va, sube; para él que viene, baja." (Rulfo, 1). A medida que la novela se va desarrollando observamos la manera en que el autor introduce indicaciones que proporcionan sugerencias al lector con el fin de interpretar la historia. Cuando Juan Preciado inicia su viaje a Comala el autor lo describe: “Caminábamos cuesta abajo, oyendo el trote rebotado de los burros”(Rulfo,6)…” En la reverberación del sol, la llanura parecía una laguna transparente, deshecha en vapores por donde se traslucía un horizonte gris. Y más allá, una línea de montañas. Y todavía más allá, la más remota lejanía” (Rulfo,7).  En este punto es importante resaltar un ejemplo de la teoría de la concretización de Ingarden. Juan Rulfo introduce al lector en la trama con un inicio impreciso guiándolo a través de su experiencia estética. Cada frase escrita por Rulfo indica al  lector la  posibilidad de que hay que hacer algo. En el caso de ¨Pedro ¨Páramo” el lector es llamado a completar sus espacios vacíos a través de la experiencia estética de Rulfo. En otras palabras,  el autor directamente estimula  al lector a que puntualice su recepción.
Ahora, la otra técnica narrativa utilizada por Juan Rulfo con el fin de aprehender la idea de su obra literaria es a través del lenguaje. El autor introduce en ¨Pedro Páramo” el lenguaje del pueblo para poder contextualizar a Comala. Incluye mexicanismos para delimitar su obra al ambiente mexicano. Rulfo narra, “Era la segunda ocasión que se veían. La primera nada más él lo vio; porque el Pedrito estaba recién nacido. Y ésta. Casi se podía decir que era la primera vez. Y le resultó que le hablaba como a un igual. ¡Vaya! Lo siguió a grandes trancos, chicoteándose las piernas: «Sabrá pronto que yo soy el que sabe. Lo sabrá. Y a lo que vengo» (Rulfo, 22). Por otro lado, hay expresiones extraídas directamente de la lengua hablada, como pueden ser ciertos arcaísmos como “nomás”: “Y eso que a don Lucas nomás le tocó de rebote, porque al parecer la cosa era contra el novio ó determinadas transcripciones ortográficas de conversaciones cotidianas como  “diyitas”. Por ejemplo: “-¿No es muy pronto? No tengo nada preparado. Necesito encargar los ajuares. Le escribiré a mi hermana. O no, mejor le voy a mandar un propio, pero de cualquier manera no estaré lista antes del 8 de abril. Hoy estamos a 1. Sí, apenas para el 8. Dígale que espere unos diyitas” (Rulfo, 24).  Por éstas razones distinguimos cómo el lenguaje interviene en la obra conllevando al lector a la comprensión de la narrativa. Roman Ingarden afirma que se requiere que el lector se oriente hacia los valores que se manifiestan: concentración de aprehensión y actividad mental, dado que las obras maestras exigen del lector un cierto sentimiento y experiencia. En este sentido, el lenguaje es parte importante al momento de comprender un texto narrativo dado que si el lector está familiarizado con el lenguaje le es más sencillo aprehender la idea de la obra literaria. Así mismo, Román Ingarden manifiesta que hay que “Aprovechar el conjunto de cualidades estéticos para llegar a la revelación de la idea y colaborar con el autor para ser un co-descubridor de la cualidad de valor que el autor tenía en mente cuando creó la obra”. Esto es necesario para la aparición concreta de la cualidad de valor. Por consiguiente, el lenguaje es unos de los elementos fundamentales para aprehender la idea de una obra literaria. Considero que Juan Rulfo logra que los receptores de su obra literaria “Pedro Páramo” interpreten en una manera sencilla las concepciones y pensamientos que deseaba transmitir a través del lenguaje utilizado.   
Debemos tener en cuenta que el autor Juan Rulfo escribió su  obra literaria “Pedro Páramo” durante la época de la nueva narrativa Hispanoamérica el cual es el resultado de las corrientes literarias vanguardistas en el campo de los géneros narrativos en territorio hispanoamericano.  Esta nueva narrativa busca expresar la realidad del continente americano permitiendo  expresar nuestra multiculturalidad dando valor a nuestra herencia cultural y lingüística.   A través de ésta narrativa se permite una participación más activa del lector dentro del texto   permitiendo enfocarse a la multiplicidad de voces ó puntos de vista. Entonces, en la obra literaria “Pedro Páramo” observamos el desarrollo del acto del lector. En otras palabras y retomando nuevamente el concepto de concretización de Roman Ingarden, se distingue el fenómeno del “punto de vista viajero” concepto que Roman Ingarden explica: “la totalidad del texto no  nunca puede ser percibida a la vez, y que, situados nosotros mismos dentro del texto literario viajamos con él a medida que nuestra lectura avanza: esta forma de aprehender un objeto es apropiada para la comprensión de la objetividad estética de los textos de ficción”.[1] Así,  en la obra “Pedro Páramo” diferenciamos distintos viajes que el autor relata con el fin de situar a la audiencia en los momentos apropiados para la comprensión de la obra. Por ejemplo, Juan Rulfo narra el viaje de espacios físicos  de Pedro Páramo cuando se transporta hacia  Comala : “En la reverberación del sol, la llanura parecía una laguna transparente, deshecha en
vapores por donde se traslucía un horizonte gris. Y más allá, una línea de montañas. Y todavía más allá, la más remota lejanía” (Rulfo, 7). De la misma manera, Juan Rulfo direcciona  al lector en un viaje hacia la muerte con el fin de situar al receptor en la realidad del protagonista. Rulfo relata:” No, yo preguntaba por el pueblo, que se ve tan solo, como si estuviera abandonado. Parece que no lo habitara nadie. -No es que lo parezca. Así es. Aquí no vive nadie. -¿Y Pedro Páramo? -Pedro Páramo murió hace muchos años” (Rulfo, 8).
            Con el objetivo de lograr entender una obra literaria, es necesario que el receptor complete los espacios vacíos de una narración. La manera de conseguir llenar dichos espacios vacíos es a través de la “concretización”. Roman Ingarden introdujo éste concepto con el fin de explicar la forma en que un lector determina los espacios vacíos. En la obra literaria “Pedro Páramo”, Juan Rulfo introduce al lector dentro del relato con sus respectivos espacios vacíos que el lector logra completar a través de su estilo narrativo. Así mismo, otro punto importante para comprender la obra es a través de su lenguaje. Roman Ingarden dice que una manera de entender una obra literaria es a través del lenguaje. Si el lector posee competencia de  interpretación entonces el objetivo del autor se logra, el cual es que sus receptores deduzcan las ideas a transmitir. Juan Rulfo logra a través del lenguaje utilizado en la obra “Pedro Páramo” alcanzar la audiencia objetivo dado que su finalidad es mostrar  los diversos acontecimientos sociales y políticos que se presentaron en México después de la Revolución Mexicana.



[1] “Tiempo y Narración”, Paul Ricoeur, 1996. Página 888.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Citizenship and Immigration in the comedy film “Born in East L.A.(1987)” by Cheech Marin

Cheech Marin´s comedy film " Born in East L.A ." (1987), endures after thirty- four years of its production not only for its cinematographic elements but also for the way the film uses humor and irony to represent the south of the border as the setting for complex issues such as citizenship and immigration. In 1987, Richard Anthony “Cheech” Marin, an American comedian, writer, and filmmaker, wrote the script for " Born in East L.A." , based on a true story of an American citizen of Mexican origin deported to Mexico while listening to Bruce Springsteen´s song “Born in the U.S.A.” (Noriega 190). The film´s main character, Rudy Robles, an American citizen born but of Mexican origin, lives with his mother in East Los Angeles, California. Rudy goes into a toy factory to pick up his cousin who recently emigrated from Mexico, and is caught in an immigration raid. During the raid, Rudy realized he had left his wallet with his identity document at home. Unable to reach his ...

Un Poema : Para Mis Lágrimas

Con el pasar del tiempo vislumbro la evolución de mi sensatez y la estancación de tu juicio. Profundizo en tus pensamientos e introversión deseando conocer los más recónditos sueños de tus fantasías para aprenderte, para amarte. Anhelo reconocer cierto pedazo de mí en ti aguardando tu convencimiento de adoración e ir al encuentro de tu fervor hacia mí. Intensidad que va y viene como delirio de furia que me emana cuando quiero alcanzar tu revoltoso cabello que  me enredan como maleza incierta maraña que me desconcierta y me hace gritar de dolor. Sufrimiento que me aqueja tormento que fatiga. Quiero perdonarte y profundizar en tus entrañas para consolarte y reconfortarte dado que te amo y reverencio.

La Pregunta Es: ¿Es Preciso Re-orientar Nuestro Sentido Profesional y Personal?

Conversando con una de mis tías más queridas sobre la manera como debería plantear mis objetivos profesionales y personales con relación a cómo he de implementar los conocimientos que estoy adquiriendo a través de mis estudios en la licenciatura de   Lenguas Modernas en Inglés,   me he animado a compartir una de las decisiones más difíciles y a la vez más gratificante que, en mi humilde opinión, es   la resolución más valerosa que he asumido en mi vida. Para empezar, considero que el ser humano debe cuestionarse sobre lo que realmente desea en la vida y si lo que anhela es productivo para sí mismo y para sus semejantes. Desde siempre he sentido el llamado del arte de comunicar dado que me es fácil poder compartir pensamientos a través de la palabra. Pero a pesar de que sabía conscientemente este hecho, proseguí el patrón que me dictaba el contexto social y familiar que me rodeaba. Estudié una licenciatura que no me apasionaba y hasta me desempeñé profesionalmen...