Un Ensayo : “Políticas Educativas en la Educación Superior en México Relacionado con la Enseñanza de Lenguas".
Ahora bien, la Educación Nacional reconoce que el dominio de las lenguas es una competencia que permite a los egresados además de la competitividad a nivel laboral, el acceso al mundo de la tecnología y de la investigación (SEP, 2008). Debido a ésto, la enseñanza de lenguas extranjeras y de segundas lenguas es el foco principal en la reforma educativa en México. Todavía cabe señalar, que la Secretaría de Educación Pública ha lanzado una nueva reforma en éste campo en donde se introduce la enseñanza del idioma inglés en los niveles de educación básica, primaria y secundaria. Dichas reformas se han contemplado dado que el nivel educativo en México relacionado con la enseñanza de lenguas aún se encuentra en desarrollo.
De acuerdo a un estudio diagnosticado por la SEP (2006) las limitaciones en la enseñanza de una lengua y en particular del idioma inglés se debe a las siguientes situaciones :
- Los niveles de dominio de la lengua por los profesores y la falta de referenciales para medir los niveles mínimos que debían alcanzar los alumnos. Es decir, que las competencias de lengua de los alumnos, pero también de los docentes, no están regidas aún por un estándar mínimo de proficiencia.
- Por otro lado, el documento diagnóstico de la SEP (2006) indica que las prácticas de enseñanza del inglés en las aulas, siguieron siendo las mismas“la lectura en voz alta, la traducción, la elaboración de listas de vocabularios y la repetición en coro, entre otras” (2008, p. 11).
Así mismo, cabe notar que la enseñanza de lenguas a nivel de posgrados aún no son numerosas en proporción con las licenciaturas. Podemos observar en la gráfica No. 1 los niveles educativos basada en los registros de universidades públicas, las normales superiores y universidades privadas registradas en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de la Educación Superior (ANUIES).
La proporción entre maestrías (37) y licenciaturas (113) es un embudo ya que la correlación es de menos de 50%, mientras que las especializaciones ocupan un lugar reducido y en ese rubro, el inglés es el que tiene mayor oferta. Por otro lado, las maestrías se concentran en inglés, sigue español y las genéricas, es decir centradas en la metodología y no tanto en el desarrollo de las habilidades de las lenguas de enseñanza.
Grafica 1. Niveles educativos por
lenguas.
De acuerdo al estudio anterior, podemos observar que es necesario revaluar las políticas educactivas con relación a la enseñanza de las mismas en la educación superior. Aunque importante destacar las reformas que se han realizado para implementar lenguas extranjeras dentro de los programas educativos en los niveles de primaria y secundaria, así mismo es significativo desarrollar a los docentes de lenguas extranjeras a través de programas de nivel educativo superior.
En síntesis, el impulso de desarrollo de las lenguas extranjeras en México está siendo objeto de reformas para promover su mejora y lograr que los estudiantes egresen con una competencia en las mismas, que les permita la comunicación oral y escrita. Sin embargo, la oferta educativa que existe para la formación del personal docente necesario a este objetivo se encuentra aún lejos de cubrir las necesidades.
En síntesis, el impulso de desarrollo de las lenguas extranjeras en México está siendo objeto de reformas para promover su mejora y lograr que los estudiantes egresen con una competencia en las mismas, que les permita la comunicación oral y escrita. Sin embargo, la oferta educativa que existe para la formación del personal docente necesario a este objetivo se encuentra aún lejos de cubrir las necesidades.
Comentarios
Publicar un comentario